La Rosa Blanca fue un grupo de resistencia organizado en la Alemania nazi, que abogaba por la resistencia no violenta contra el régimen. Hoy la resistencia es contra la supremacía ideológica, aquellos que se sienten con un derecho a imponer su criterio sin tener en cuenta el bienestar y el progreso de la sociedad. Contra aquellos que anteponen intereses personales o partidarios ante los de la nación o la república. Enfrentar la violencia con sabiduría, Rosa Blanca Resistencia Pacífica.
miércoles, 31 de octubre de 2012
La física del modelo
Llevo varias entradas escribiendo lo que pienso y en esta ocasión pienso variar un poco escribiendo como pienso. El texto que sigue es en parte un reflejo de mi forma de pensar y por lo tanto espero resulte entendible. Como siempre me corren los hechos y esto puede que hoy parezca un tema viejo considerando las cosas que han pasado en los últimos días.
El universo está gobernado por la física, de cuyas leyes no podemos escapar. Debido entre otras cosas a las trabas a las importaciones, he estado reflexionando un poco sobre ello. Y creo que es posible extrapolar ciertas leyes físicas para intentar poner un poco de luz sobre lo que está pasando con el dólar, la economía y el país.
Una fácil para comenzar es la primera ley de la termodinámica que poniéndola en términos sencillos dice que la energía no se crea ni se destruye sólo se transforma. Bien pues, consideremos a los recursos del estado como la energía del sistema. Entonces tendremos que estos recursos no se pueden crear de la nada pero que tampoco pueden destruirse. Esto tiene mucha relación con el cepo-corralito cambiario. Porque si bien el gobierno puede imprimir pesos, no puede imprimir dólares, y además el valor de la moneda nacional está atado a la cantidad de reservas y al PBI que son digamos en cierto modo fijos, porque no está en la posibilidades del gobierno modificarlos que forma directa. El gobierno cuenta entonces con una cantidad finita de financiamiento, el sistema no puede ganar energía (dinero) de forma espontánea ni arbitraria. Eso se logra con políticas correctas y con trabajo duro.
Como dije los fondos no pueden destruirse, sin embargo la termodinámica dice que parte de la energía no se convierte en trabajo, sino que se convierte en calor. Aplicado a la economía no todo el dinero del estado se convierte en algo útil. Si bien no se pierde (aún si se escapa en forma de corrupción), no está del todo perdido, pero no produce nada y por lo tanto se desperdicia. Lo mismo ocurre con el asistencialismo, al utilizar los recursos en lograr votos cautivos se desperdicia el verdadero potencial de esos recursos que podrían generar riqueza genuina para el país.
Ahora para ponerla un poco más complicada pasemos a la mecánica cuántica. Uno de los fenómenos cuánticos más desconcertantes es la dualidad onda-partícula. Este postulado dice (simplificando mucho) que en ciertas circunstancias ciertas partículas como los electrones pueden comportarse como ondas, pero no cualquier onda, sino ondas de probabilidad. Para demostrar esto se creó el experimento de las dos rendijas. En el cual se disparaban electrones que debían atravesar dos rendijas muy finas en una membrana en su camino a una pantalla donde se podría ver su posición final. En el experimento los electrones si se comportaban como partículas atravesaban una rendija o la otra. Pero cuando se compotaban como ondas atravesaban ambas a la vez. Con el dinero del estado pasa lo mismo, a primera vista parece que está en dos lados a la vez por ejemplo en el Banco Central o en el fútbol para todos; en el ANSES o en los créditos bicentenario; solo por citar algunos ejemplos pero seguro que se les ocurrirán más. Sin embargo al igual que las partículas el dinero solo puede estar en un lugar a la vez y sólo es una probabilidad que se encuentre en más de uno. Los fondos del estado que son los que garantizan el valor de la moneda, la solvencia del estado, los que garantizan los depósitos en los bancos a través del banco central sólo pueden estar en un lugar. Ahora bien si parecen estar en dos lugares y sabemos que están en uno ¿qué hay en el otro? Simple en el otro hay un papel que dice el dinero que debería estar aquí lo tomamos prestado y lo devolveremos.
Hoy en día el estado es su mayor acreedor, ya que como nadie nos presta nos prestamos a nosotros mismos. El ANSES presta con la jubilación de los futuros jubilados, el dinero que presta con tasas mínimas es dinero que debería obtener las mejores tasas porque ese es el ahorro de los actuales trabajadores. Lo que presta el Banco Central es el dinero que sostiene la moneda, es decir el tipo de cambio y la inflación.
Cuando nos dicen que no le debemos a nadie nos mienten, porque nos debemos a nosotros mismos sólo que en un futuro. El problema se está notando y se pondrá peor cuando nos quieramos cobrar y nos hagamos un "autodefault". ¿A quién le vamos a reclamar que nos pague nuestro propio dinero cuando no nos podamos pagar? El gobierno no puede inventar dinero, lo único que puede hacer (y lo está haciendo) es sacar de donde no se lo extraña por un tiempo como el ANSES y ahora como ya no alcanza sacan de donde se nota más pronto: Banco Central, ART, etc. Sin embargo esto no puede durar para siempre, porque llegará un momento en el que en vez de dinero tendrá que prestarse sus propios papelitos pintados.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario